Top 10: bandas y músicos del Biobío

En la región del Biobío hay muchas bandas y músicos inspirados por diferentes estilos, enfocados en distintos aspectos de la vida. Algunos sonidos son para bailar, otros para reflexionar y quizás para dedicar. Aquí hay una lista de compositores, acompañado de la opinión de los auditores.

Flor de Guayaba

Son una agrupación de músicas e investigadoras de Concepción que interpretan y componen ritmos de la costa caribe de Colombia, principalmente aires de bullerengue. Nace en el año 2015 con la necesidad de generar un espacio de visibilización de intérpretes penquistas.

Después de un año de investigación y viajes a Colombia, donde aprendieron de maestras/os, lanzan su primer álbum: Mujer (2020). Próximamente, el 30 de septiembre del 2022, lanzarán su nuevo single: Yo le creo.

Carolina, “musicalmente son muy buenas. Con el tiempo han mejorado su presentación, han incorporado coreografía y también involucran al público, lo hacen mover el cuerpo. Por otro lado, destacan en la iluminación y en el vestuario, porque tienen una identidad como grupo que se esfuerzan en manifestar”.

Te podría interesar, Flor de Guayaba: Mujeres al tambor con ritmo afrocolombiano

Jurel Sónico y Los Impuros

Es un proyecto solista que nace en el 2021 en la ciudad de Concepción, de la mano de Claudio Manríquez (Jurel Sónico), reconocido músico y productor asociado a bandas como Adelaida, Mowasee, Muerte Espiral, entre varias otras agrupaciones locales.

Su primer single es ‘Sin Dormir’. El 30 de junio del 2022 lanzó su disco debut, el álbum Flores Plásticas.

Constanza, “me gusta la combinación de géneros que hacen. La música en si tiene un sello muy propio de Jurel, tanto el sonido como las portadas. En cuanto a la grabación, se nota que hay buena producción. En vivo suenan bien, disfruté mucho escucharlos. Son músicos de calidad, a pesar de que sea la banda solista de Jurel, no es la única persona talentosa de la banda, todos lo son. Se nota que detrás hay harto trabajo, para ensayar y preparar los shows”.

Te podría interesar: Jurel Sónico & Los Impuros publican su álbum debut

Mowasee

Es una banda de Post Punk, nacida en el año 2019 en Concepción. Su música tiene influencias en el sonido de los ochenta y noventa, pero actualizado, con un sello diferente. Tienen una lírica poética y abstracta, que a veces es directa. En enero del 2020 lanzaron su álbum debut: Río Mental. Realizaron su primera gira por el sur de Argentina y Chile, con la colaboración de los sellos independientes: Somos Mapache de Bariloche y Oír al Rió en Neuquén.

Manuel, “me gustó cuando los vi en vivo, porque antes no había escuchado un sonido post punk de buena calidad. Me acuerdo de que motivaron harto al público. Yo no iba a ese tipo de tocatas y me gustó tanto que lo primero que hice al llegar a mi casa fue buscar si Mowasee tenía música en streaming. También llamó mi atención la estética de la banda”.

Te podría interesar, Mowasee: una invitación para sumergirse ante la intensidad del post punk

Elektra

Es una banda de hard rock emergente de Talcahuano, creada en el año 2021. Hasta ahora cuentan con un disco compuesto por 6 canciones, llamado No Podrán Destruirnos.

Rocío, “para ser su primera presentación, la música sonaba adecuada, además combinaron varios tipos de géneros, como el de Evanescence y Karol G”.

Te podría interesar: Elektra

El Árbol que Contiene Todos Los Tiempos

Es un proyecto independiente de música contemporánea, que busca acercarse con sus letras y sonoridades a la naturaleza de lo simple, lo invisible y cotidiano. El proyecto nace en Concepción el 2018 motivados por la inquietud.

Dania, “me acuerdo de que los vi en vivo en un espectáculo con los Niños del Cerro, en el 2019 en Artistas del Acero. Sonaban indie con tintes electrónicos, porque ocuparon harto el sintetizador, daban como una impresión sideral. La presentación junto con las luces del escenario me daba una sensación de estar en un ambiente distinto”.

Te podría interesa: Sonidos envolventes y melodías melancólicas para remecer el corazón y el alma

Ecosidio

Banda de punk rock, nacida en Talcahuano en el año 1988. La banda decidió rebautizar su sonido como Rock n Core!: una mezcla entre rock and roll, trova y metal. Se crea en respuesta a la contaminación de las pesqueras que producían harina de pescado en la ciudad. El contenido de sus letras es territorial, denuncian el abuso ecológico.

Alejandro, “son una banda vieja escuela, rock callejero. Su tema emblemático es KKHuano, que habla de la contaminación ambiental de la ciudad. Hay que destacarlos porque registraron un momento histórico. Aún siguen plasmando en sus letras los problemas del territorio”.

Te podría interesar: Banda de Talcahuano teloneará a Machuca

Ninja Negro

Artista trapero y penquista, vocalista de la banda Mantarraya. Ninja Negro es su carrera solista desde el año 2019. Tiene un EP que contiene cuatro canciones (2020) y tres sencillos: Tranquilo (2022), Amiga mía (2020), Infierno (2019).

Paulina, “he visto al Bastián muchas veces en Mantarraya. pero como Ninja Negro lo he visto una sola vez, aun así, me pareció que el espectáculo fue super bueno y completo, ya que no solo mezclo sus temas, también añadió los covers que ha hecho y algunos clásicos de Mantarraya, lo hizo para todo público. Fue acústico, así que fue cercano. Me ha gustado ver como se ha reinventado con el público actual, el que ya mantenía, tanto como lo que busca el público más joven”.

Te podría interesar, POTQ Escucha: Ninja Negro

Átomo

Átomo es el nombre que Diego Pineda, músico, compositor y productor de Concepción, le adjudicó a su proyecto musical en solitario. Debutó en el año 2022. Su proyecto nace con las ganas de un joven de 22 años por crear y canalizar la ansiedad nocturna en sonidos con influencia claras del movimiento urbano americano, latinoamericano y europeo. Átomo debutó el 1 de abril del año 2022 en todas las plataformas digitales con su primer single IDO. El 15 de julio de este mismo año fue el anfitrión de su segundo y más reciente lanzamiento Me Reloca.

Felipe Betancur (periodista y músico), “he visto dos veces al Átomo en vivo, en dos lugares con acústicas distintas, sin embargo, en ambos sentí su seguridad en el escenario. Si bien puede haber estado nervioso (como cualquier artista en sus primeras presentaciones), noté su comodidad con las canciones, su gusto por interpretar lo que siente a través de sus composiciones. Musicalmente me gusta que cuente con ritmos pegajosos y letras sensibles”.

Te podría interesar: Átomo

Tapia Roots

Ska tradicional de Talcahuano. Tiene un sonido de raíces jamaicanas con influencias inglesas y fusión de ritmos Latinoamericanos.

María José, “entregan energía y fuerza. Es entretenida su puesta en escena porque es música que invita a bailar”.

Te podría interesar: Tapia Roots presenta adelanto exclusivo de su primer álbum

Pulso Natural

Banda que mezcla ritmos y sonidos latinoamericanos, rock y reggae. Sus letras tienen una carga social, invitando a la acción directa. Es reggae contestario.

Paula, “se escuchan muy bien en vivo, porque armonizan bien una gran cantidad de instrumentos y voces. Fusionan el reggae y sonidos latinoamericanos además que sus letras se relacionan con la contingencia y los pueblos originarios”.

Te podría interesar, Pulso Natural: el equilibrio justo entre la potencia del rock y la cadencia del reggae

Te podría interesar: Artistas más esperados del REC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *