Escuela Rúa Primavera: batucada del Biobío

La batucada es un estilo de música popular brasileña que tiene influencias africanas y es interpretada por un conjunto de personas que se denominan Bloco. El ritmo es característico por ser repetitivo y acelerado. La pagina Percu Forum plantea que, «surgía el bloco afro Ilê Aiyê, fundado en el barrio de Libertade, visibilizando de una forma inédita a la población negra de Bahía en eventos masivos como el Carnaval de Bahía”.

La batucada en Chile

En Chile es muy común ver a las batucadas en las calles, fiestas y manifestaciones sociales, instancia donde utilizan la música como una señal de protesta. Su masificación es tanta a lo largo del país, que las agrupaciones organizan carnavales para convocar a todas las que existen en las diferentes ciudades, convirtiendo esa concentración en una fiesta para la gente.

El fenómeno de la batucada llegó de la mano del compositor nacional Joe Vasconcellos. Herrera (2018) afirmó lo siguiente:

Así en el segundo semestre de 1994, el músico percusionista Joe Vasconcellos, dicta el taller en las dependencias del centro cultural a no más de 10 jóvenes. Es en ese pionero taller, donde se trabaja entre otros toques Samba-Reggae de Salvador de Bahía. (p. 15)

Batucada en el Biobío

La Escuela Rúa Primavera es una de las tantas batucas del Biobío y consiste en dos grupos, el mixto: Bloco Rúa Primavera y el separatista: Bloca Rúa. La banda se originó el 4 de septiembre del 2015. Aproximadamente son cincuenta miembros.

Esta agrupación se presenta en marchas que sean acorde a sus ideales, también en carnavales locales y nacionales, por otro lado, realizan talleres en colegios, entre otras actividades. Son una batucada autogestionada, hacen rifas, venden comida y además intentan postular a fondos culturales.

Fotografía por Manuel Romero

Los instrumentos que tienen los han comprado mediante gestiones con amigos del director musical, Néstor Espinoza, el “Negro”. De todas maneras, hay integrantes que tienen sus propios instrumentos. Son cinco con los que cuentan para la composición de la banda: el repique, la caja, el surdo, el fondo y el timbau o timba. Cada uno toca el que más domina.

Carnaval Mil Tambores

El conjunto tiene la intención de viajar en septiembre a Valparaíso al Carnaval Mil Tambores. Esta es una instancia en la que se juntan diferentes agrupaciones batuqueras de todo Chile para mostrar su trabajo y enseñar sobre la cultura afrodescendiente. Esta actividad consta de tres días, será desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre. Se realizarán talleres en las distintas poblaciones de la ciudad y el último día se hará un pasacalle de siete horas.

Por último, Montserrat Serra, una de las integrantes del grupo, habla sobre el significado y el sentido de esta manifestación musical: “Hay una simbología tremenda detrás de todo, aunque esto se puede ver más en la danza, ya que, cada movimiento y paso de baile es en representación de alguna deidad y/o «orisha» que se quiera interpretar (…) La percusión se encarga de sumergir a la persona en el sonido, muchos ritmos son hipnóticos porque se utilizaban en ceremonias religiosas”.

Te podría interesar, Teatro Dante: punto de encuentro musical del Biobío

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *