10 canciones de artistas del Biobío recomendadas por jóvenes

Diez jóvenes hablaron con Desacorde para recomendar canciones de artistas del Biobío, con el fin de que la gente conozca sobre más músicos de la región. Como ya es sabido, el sonido de la octava región es popular a nivel nacional, destacando a bandas clásicas como Los Tres y Los Bunkers. Sin embargo, hay una gran cantidad de artistas actuales que se escuchan nacional e internacionalmente y otros que merecen más reconocimiento.

«Monstruos» de Mantarraya

Fotografía recuperada de @mantarrayaoficial

«La escuchaba después de clases con mis amigos mientras hablábamos cosas, me trae buenos recuerdos».

Francisca

Mantarraya es una banda de la ciudad de Concepción formada en el año 2011, que combina el rock con sonidos alternativos, pop y experimentales. Hasta la fecha, han lanzado dos álbumes los cuales llevan por nombre «Costa esqueleto» y «Pornografía». Cuentan con variadas presentaciones en vivo. Además, fueron invitados al festival Rock en Concepción (REC) en el año 2016, compartiendo escenario con artistas como Chancho en Piedra y Gepe.

Te podría interesar: Volver al futuro: los penquistas Mantarraya reviven su primer disco y anuncian show de reunión

«Nuestro Lugar» de Flora

Fotografía por @_nicolors

«Me gusta porque es un sonido nuevo y fresco».

Diego

Flora es una banda penquista formada en el año 2015, la cual se caracteriza por su sonido indie, dando un recorrido por el pop y lo experimental. Han lanzado dos álbumes, el primero se llama «Flora» y el segundo «La luz de Afuera». Recientemente se presentaron en una sesión en vivo de Circuito Nacional la cual puedes revisar aquí.

Te podría interesar: Conocé a Flora: Electropop introspectivo desde Chile

«Súbitamente» de Dulce y Agraz

Fotografía por @amandapaztorres

«Es un tema muy lindo, me siento identificado con la letra porque describe muy bien mis sentimientos».

Ángel

Dulce y Agraz es una cantautora indie de la ciudad de Concepción quien ha publicado un álbum llamado «Trino», varios sencillos como «Quiero que seas tú» y EPs como «Vida Mía ♡». Se ha presentado en una serie de festivales, uno de ellos fue el Festival Impulsar en la ciudad de Quito en Ecuador, en el año 2017. También se presentó en enero de este año en la Feria Internacional del Libro Biobío.

Te podría interesar: Desde Chile, Dulce y Agraz alza la libertad como bandera e inspiración musical

«Tonta canción de amor» de Dannono

Fotografía recuperada de @dannonoo

«En general la música de Dannono te entibia el pecho, es tranquila y me relaja mucho».

Hernán

Dannono es un proyecto musical independiente de la ciudad de Concepción. Su sonido recorre lo acústico con sonidos principalmente suaves y acogedores. Actualmente tiene un EP que lleva por nombre «Esperemos», y dos sencillos: «Fiel» y «Sueño con la Chica de Viña». Cuenta con algunas sesiones y presentaciones en vivo, una de ellas fue en el Festival Refugio Musical en la ciudad de Valdivia, en junio de este año.

Te podría interesar: La profunda intimidad de Dannono en su Ep debut ‘esperemos’

«El mundo arder» de Tinta China

Fotografía por @jojorgegege

«En mi opinión es una canción entretenida».

Javier

La banda penquista Tinta China nació en el año 2020, en plena cuarentena. El sonido de esta banda es juvenil e indie, posicionándose como un referente en la escena de la ciudad. Poseen un EP llamado «Todo menos el presente» En el año 2021 se presentaron en el Festival Espacios Pendientes, y en enero de esta año tocaron junto a la banda argentina Las Ligas Menores en la Bodeguita de Nicanor.

Te podría interesar: El emotivo y eufórico EP debut que presenta Tinta China con “Todo menos el presente”

«Coqueteo Sin Amor» de Friolento

Fotografía por @javierarojasneira

«En su momento, la letra de esta canción representó intensamente una etapa de mi vida. Además, me gusta el ritmo y que usen chilenismos».

Nicolás

Friolento es una banda oriunda de Concepción que cuenta con una serie de EPs y un álbum de estudio titulado «Disco Invierno». Se hicieron conocidos por su sonido post-punk y alternativo, con el cual han hecho covers a artistas como Karol G y Bad Bunny. Se presentaron en el año 2021 en Fluvial, en la ciudad de Valdivia. Puedes revisar la presentación aquí.

Te podría interesar: De Concepción al mundo: FrioLento celebra sus miles de seguidores en Spotify

«¿Es Esto Revolución?» de Emociones Clandestinas

Fotografía por @cuarto_solar

«Me gusta cómo en la canción retratan las contradicciones políticas de la juventud de la época».

Victoria

La banda de gran trayectoria, Emociones Clandestinas, nació en la década de los 80. El álbum «Abajo En La Costanera» es considerado un clásico de la música chilena, con su canción más conocida «Un Nuevo Baile». Se han presentado en La Cumbre del Rock Chileno y tocaron en la cumbre Las Voces de los 80s en el año 2013.

Te podría interesar:

«Ámbar» de Javiera Electra

Fotografía recuperada de @javielectra

«Es una canción intensa, tiene una letra muy bonita. Disfruto mucho escucharla, ella hace canciones muy íntimas».

Agustín

Javiera Electra es una artista erradicada en la ciudad de Concepción. Se caracteriza por su performance en el escenario, cargada de emociones. Su música es parte de la escena independiente, y se distingue por siempre incluir elementos de la lucha por la comunidad LGBTIQ+ en su propuesta. Este año se presentó en el Festival Pedro Lemebel, en la ciudad de Viña del Mar.

Te podría interesar: Javiera Electra, Artista Disidente: “Sería hermoso que todas las mariconas vivamos del arte”

«No Molestar» de Cantáreman

Fotografía por @alienlabbe

«Me gusta la diferencia entre la primera y la segunda sección de la canción. El contrabajo, los efectos de las guitarras y las plumillas en la batería».

José

El cantautor Javier Toloza, quien actualmente reside Santa Juana, es el creador del proyecto Cantáreman. El sonido acústico de este proyecto, combinado con influencias indie le ha permitido hacerse un espacio en la escena local y nacional. Se presentó recientemente en el cierre de campaña del apruebo en Concepción, y compartió escenario con Illapu y artistas regionales como Nadrxn y Dulce y Agraz.

Te podría interesar: Conversamos con el cantautor penquista Cantáreman, a propósito de su debut en Santiago

«Punto Muerto» de Defors

Fotografía recuperada de @de.fors

«Me gustan los cambios en las secciones y cómo quedan tan naturales. La canción dura harto pero no se siente forzada».

Gonzalo

Defors es una banda del Gran Concepción la cual denomina su estilo como post-rock, sin embargo logran mezclar variados estilos en su sonido como el metal, el jazz e incluso la música clásica. Hace dos meses debutaron en vivo en Duoc UC: Sede San Andrés de Concepción, la presentación la puedes encontrar aquí.

Revisa aquí el perfil de Defors.

Te podría interesar: Escenarios penquistas y escuelas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *